LA FINCA SAN ANDRÉS en el corazón de las selvas subtropicales y pastizales del Alto Bermejo, en la Provincia de Salta, es un recorte de la historia del hombre y la naturaleza. Una historia de miles de años de integración y choque entre culturas, de obtención de una enorme variedad de recursos, que la región ha brindado generosamente a distintos grupos humanos en forma permanente. Esta intensa y prolongada utilización, asociado a las formas históricas y actuales del uso de la tierra, han modelado el paisaje, generando un verdadero “paisaje cultural”, donde la impronta del hombre y de la naturaleza, ha quedado plasmada en la riqueza de sus bosques en las laderas de las montañas y en la fragilidad de sus pastizales, en las cumbres de los cerros. Hoy, confluye el tradicional uso por parte de las comunidades locales del arado tirado por bueyes y del conocimiento de la utilidad cotidiana de la biodiversidad, con la modernidad tecnológica de la cosecha mecanizada y la explotación hidrocarburífera. Sin embargo aún persiste el interrogante de siempre, cómo nos adaptaremos las sociedades humanas al cambio constante del medio ambiente y de la necesidad de recursos para un pleno y sustentable desarrollo. La Finca San Andrés y el Alto Bermejo están buscando esa respuesta y marcando el camino.
Finca
San Andrés
Un espacio de cambios ambientales y sociales en el Alto Bermejo.
_______________________
ADQUIRIR UN EJEMPLAR:
ventas@proyungas.org.ar
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯
Ficha Técnica
ISBN | 978-987-23533-1-5 |
---|---|
Páginas | 172 |
Publicación | 2007 |
Autor/es
Alejandro D. Brown
Ecólogo, experto en biodiversidad y desarrollo sustentable. Posee más de 40 años de experiencia en biodiversidad y desarrollo sustentable en ecosistemas forestales subtropicales. Durante los primeros 20 años ha liderado proyectos de investigación ecológica en distintos ecosistemas forestales del norte de Argentina, contribuyendo a la generación de gran parte de la información sobre biodiversidad que se utiliza en materia de conservación y planificación territorial. En el año 1999 creó la Fundación ProYungas (de la cual es el presidente) con el fin de dedicarse full-time a “traducir” la información ecológica para que pueda ser utilizada en la toma de decisiones gubernamental y privada en materia de conservación y desarrollo sustentable.
Beatríz N. Ventura
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Antropológicas con especialización en Arqueología. Es Investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y trabaja en la Sección Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1979 realiza investigaciones arqueológicas en las Yungas del norte de Salta. Ha participado y dirigido diversos proyectos multidisciplinarios nacionales e internacionales, estudiando las antiguas poblaciones que habitaron los valles orientales del norte de Salta y sur de Bolivia.
Lucio R. Malizia
Es Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Tucumán y Doctor en Ecología, Evolución y Sistemática de la Universidad de Missouri-St. Louis, EEUU. Su trabajo se orienta a la ecología forestal y la conservación de las Yungas argentinas. Es Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, donde ha sido Coordinador de la Licenciatura en Ciencias Biológicas entre 2012 y 2014.
Matilde García Moritán
Licenciada en Antropología de la Universidad Nacional de Jujuy y Asistente Social de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Centro de Investigaciones sobre Cultura y Naturaleza Andina donde participa del Proyecto La Gestión del Patrimonio Cultural y Natural desde la Perspectiva Regional. Integra como consultora la Fundación ProYungas en la temática indígena de la Alta Cuenca del Río Bermejo.
Norma I. Hilgert
Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Su especialización es la Etnobotánica y desde 1994 trabaja en las Yungas del norte de Salta. Es Investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desde el 2004. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, México (2005–2007). Actualmente está desarrollando estudios etnobotánicos en comunidades Otomíes y Nahuas del estado de Hidalgo, México y en comunidades Mbyá en Misiones, Argentina.